miércoles, 28 de diciembre de 2011

PROYECTO

¿Cómo podríamos erradicar la pobreza y pobreza extrema en Guatemala?
Si en Guatemala se presentara mas posibilidad de empleo con sueldos que ayuden a cubrir las necesidades básicas.

Métodos a utilizar:
Observación
Entrevista
Analítico


PROYECTO A REALIZAR
Proyecto: Investigación sobre las causas de la pobreza y pobreza extrema en Guatemala.
Producto: Soluciones y Propuestas para combatir la pobreza y la pobreza extrema en Guatemala.
Asignatura: Estudios Socioeconómicos
Tiempo para al realización: 04 al 29 de diciembre de 2011

Calendarización/
Responsable
Actividades
Recursos
04 de diciembre de 2011.
Ana Lucía Recinos Ortíz
María Patricia Ortíz Cruz
Presentación del problema.

Visita del área de investigación.

Estrategias para recolección de información.

Conclusiones

16 de diciembre de 2011.
Ana Lucía Recinos Ortíz
María Patricia Ortíz Cruz
Visita a la comunidad San Ignacio, San Pedro Pinula
Computadora
Librera
Preguntas
19 de diciembre de 2011.
Ana Lucía Recinos Ortíz
María Patricia Ortíz Cruz
Observación y preguntas a los vecinos
cuestionario
26 de diciembre de 2011.
Ana Lucía Recinos Ortíz
María Patricia Ortíz Cruz
Análisis de causas y efectos del problema
Informe
computadora y
librera
28 de diciembre de 2011.
Ana Lucía Recinos Ortíz
María Patricia Ortíz Cruz
Análisis y conclusiones
Informe












Visita a la Aldea San Ignacio San Pedro Pinula:
Pudimos observar que el analfabetismo es el mayor causante de la pobreza y pobreza extrema de esta comunidad dando también como resultado diversas enfermedades por dicha situación.

Observamos sus condiciones de vida y nos dimos cuenta que sus casas Estan construidas con materiales como caña, paja, y las de mejor construcción están hechas de adobe y piso de tierra.

Preguntas a los habitantes de la comunidad

1). ¿Cual es su fuente de trabajo?

2). ¿Cuál es su ingreso mensual?

3). ¿Cuál es su régimen alimenticio?

4). ¿Cuántos son los miembros de la familia?

5). ¿Sabe leer y escribir?

Pobreza y Pobreza extrema en Guatemala

En el área rural, donde vivimos la mayoría, ha aumentado la pobreza en un 74.2%; y en extrema pobreza en un 39.9%. El analfabetismo sigue de mal en peor; en las mujeres alcanza hasta un 90% en algunas regiones. Los derechos laborales en las fincas son violentadas en su totalidad y no hay autoridad que las haga cumplir. Los salarios mínimos se incumplen, las prestaciones nunca se pagan, las condiciones higiénicas son inhumanas. Los niños y niñas se ven forzados a trabajar para completar la subsistencia de la familia. La discriminación y el racismo se comente diariamente desde el estado y sus instituciones hacia nuestras poblaciones; contra las mujeres es mas dramática, por usar su traje y por ser pobres.

No es hablando y discutiendo como se resuelven la cosas... es actuando. Si todos le enseñáramos al menos a una persona a leer y escribir, estaríamos dando el primer paso para erradicar la pobreza, porque la única forma es educar. Es obligación de los estados, como en Guatemala, pero para lo único que se usan las instituciones educativas es para darse publicidad.

Soluciones:

  • Claro, ese índice de pobreza puede ir desapareciendo; si en Guatemala se presentara mas posibilidad de empleo con sueldos que ayuden a cubrir las necesidades básicas; es decir brindando mas oportunidades de empleo y dejando de un lado la exclusión y la marginación social.
  • Reforzar la igualdad de género a fin de potenciar a la mujer y de liberar su energía y creatividad, que se subutilizan en su mayor parte. Sin igualdad de género la erradicación de la pobreza.
  • En primer lugar hay que dejar en claro que para lograr terminar con la pobreza de un país no basta simplemente con la intención de un grupo de personas, si realmente deseamos combatir la pobreza en nuestro País tenemos que dejar en claro que se necesita la participación de cuatro factores: El Estado, El Mercado, La Sociedad en General y por último pero no menos importante los Mismos Pobres.


Conclusión:

De esta manera y conociendo cuales son los principios básico y quienes deben de intervenir para luchar contra la pobreza, podemos darnos cuenta que el problema no es solo de los necesitados, el problema es de todos como una misma sociedad, creo que por el momentos nosotros estamos cumpliendo nuestra parte social, haciendo llegar el mensaje en contra de la pobreza por este medio, esperando que más personas se interesen en el tema y de esta forma empezar a formar más grupos de apoyo y que de a poco el movimiento ya no se vea simplemente como un proyecto del curso de economía sino más bien que se vea como algo que estamos haciendo por nuestro País como ciudadanos.

Bibliografía:
Efraín García
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina de Guatemala.

lunes, 26 de diciembre de 2011

GLOSARIO

A
ARTESANÍA    Tipo de trabajo  realizado a mano,como la cerámica
AUSENTISMO Alejarse de determinado lugar o actividad.
ASIGNACIÓN Acción y efecto de realizar algo.
ANAEROBIGO Término que generalmente significa vida sin aire donde el aire es oxigeno.
B
BERIBERI Enfermedad causada por falta de vitamina B.
C
CLIMATOLOGÍA Ciencia que estudia o describe los climas.
COBERTURA Garantía de una operación financiera
CALIDAD manera de ser de una persona o resultado de una operación financiera.
D
DESEMPLEO Cuando una persona ha dejado de laborar y se rompe el horario cotidiano de realizarlo.
DEUDA  Obligación que se adquiere para pagar algo a otra persona o empresa. O una deuda pública.
E
EXPORTACIÓN: Acción y efecto de exportar mercancías que van a otros países
EMPLEO: Mano de obra requerida y devengando un salario
EPIDEMICO  Proceso que  afecta transitoriamente a muchas personas. enfermedades que se presentan en muchas personas de determinado lugar.
EXCLUSIÓN. Quitar a una persona o un país del lugar que ocupan, eliminarlos  descartarlos.
EDUCACIÓN Accion y efecto de educar.
F
FOTOTERMICO  Imágenes a través de calor.
G
Geotermica Estudio matematico del calor.
H
HIDROGRAFÍA Ciencia que estudia las aguas marinas y continentales.
I
INDUSTRIA Conjunto de actividades económicas que producen bienes materiales, transformando materias primas.
INTERELACION  Relacion entren una o varias personas o empresas para determinado fin.
IMPORTACIÓN  Accion de introducir generos extranjeros ,mercanciasde otros países.
M
MINERIA  Arte de explotar las minas,conjunto de minas de un país.
MAQUILA  Planta que realiza trabajo para una empresa más grande para resaltar su calidad, utilizando gran cantidad de mano de obra.
MARGINIDAD   Dejar de lado a alguien de un grupo .
MATRÍCULA  Inscripción en un registro, para identificarlos confacilidadpara un fin deterinado.
O
OROGRAFÍA   Ciencia que se encarga de describir las montañas de cualquier región
P
POBREZA Es la condición de alguien que no tiene lo necesario para vivir .
PRESUPUESTO Calculo anticipado del gasto o del coste de una obra.

R
RETENCION Evitar que alguien se vaya, no dejar obrar.
RENOVABLE  Que se puede prolongar y volver algo a su primer estado
S
SUBTERRANEO Algo que se encuentra debajo de la tierra
SUBEMPLEO Podemos decir que es el empleo que desempeña un profesional pero que no es su profesión.
SALARIO Es el pago que se recibe por un trabajo desempeñado.
T
TURISMO  organización desde el punto de vista técnico, financiero y cultural.
U
URANIO  Metal con una gran radiación química, es la materia prima para la producción de la energía nuclear.

LABORATORIO


  1. Que son Recursos Naturales
Los Recursos Naturales son aquellos elementos que nos proporciona la naturaleza, sin que el hombre intervenga, pero si para que el hombre satisfaga sus necesidades.

  1. Escriba y defina como se clasifican los recursos naturales
Los Recursos naturales se clasifican en:
-        Recursos naturales Renovables
-        Recursos naturales no Renovables

Los Recursos naturales renovables son los que no se agotan por su utilización, estos se mantienen por dos razones:
a)    porque su utilización moderadamente no modifica el estado de los recursos.
b)    Porque para que se puedan seguir usando se regeneran rápidamente y así se logra que no se agoten. Ojo pueden dejar de ser renovables si se les utiliza en exceso como por ejemplo la pesca.

  1. Interprete los diferentes puntos de vista de los Recursos Naturales en Guatemala que se mencionan en el Documento y relacionarlos con las realidades de nuestro País.
En el Documento encontramos una gran cantidad de información legal en la cual el mayor recurso natural energético y de gran demanda en el país es la LEÑA.  Por su gran demanda principalmente en el area rural, necesitan de ser controladas con mas eficiencia pues este recurso puede volverse no renovable con la tala inmoderada de árboles para hacer la leña a nivel nacional se escucha en medios de comunicación de la desaparición de los bosques completos ya que si cortan árboles no siembran mas y llegará un momento en que no habrán mas bosques trayendo consecuencias graves para todo el país en clima, lluvias y la contaminación ambiental.
La electricidad es una forma de superación de un país y en este caso de Guatemala, pero lamentablemente la economía del país es baja que hay comunidades que no pueden cubrir la cuota mensual por el servicio recibido entonces, estas comunidades siguen con el consumo de leña.

Análisis:
En nuestro país los recursos naturales son abundantes entre estos tenemos que el suelo de nuestro país es muy fértil, pero se necesita de mas educación para que estos recursos sean utilizados correctamente y no se terminen.  No todos los recursos han sido explotados como el hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita si se han descubierto depósitos de Uranio y mercurio también se explota el oro.
Al norte del país encontramos gran variedad de árboles maderables medicinales, maderas finas que sirven para el consumo local y de exportación.
El café es otro recurso fundamental en la Economía del país, la situación del campo en Guatemala es uno de los retos más difíciles de tratar y el tema No. 1 para la cooperación internacional.

ENSAYO

ENSAYO

Guatemala es un país que cuenta con ricos recursos naturales, hemos podido conocer a través de los estudios que estudios que  el principal recurso natural con que cuenta es el suelo.
Tambien se cuenta con climas variados que permiten que haya  gran variedad en la agricultura , pues debemos de mencionar que la agricultura es una de las actividades a las que los pobladores se dedican.
En la ecografía Económica de Guatemala  se cuenta con programas y actividades productivas,
Tambien nuestro país cuenta con una buena parte que permite explotar la minería, que permite  dar trabajo a muchos de los pobladores en donde se encuentran las minas, dando lugar a las pequeñas y medianas empresas. El turismo también genera  ingresos para el país pues se dan a conocer las artesanías que se producen se dan a conocer costumbres y tradiciones.
En cuanto al panorama Socieconomico de Guatemala hemos podido ver que aún hay una gran población que no ha salido de la pobreza perteneciendo ya a un cuadro de pobreza extrema generando enfermedades  como la desnutrición, el beriberi, la diabetes que tienen que ser tratadas  pues si se dejan de lado pueden causar muchas muertes.
Encuanto al empleo encontramos que estos no son de a cuerdo a la preparación de las personas pues vienen desempeñando otros puestos que no están de acuerdo pero se puede decir que ocupan un  subempleo.
La mayoría de la población desconocemos la realidad del panorama socioeconçomico de Guatemala y de la deuda  que existe a nivel nacional.
La población indígena también tiene acceso al empleo , el problema esta que muchos se han quedado con una preparación muy limitada por lo que es por ello que ocupan puestos minoritarios.
En Guatemala la educación es para todos sin discriminación, pero podemos darnos cuenta que la población indígena ellos mismos se discriminan por que hablan y visten diferente.
En conclusión podemos decir que en  Guatemala hay progr amas establecidos para mejorar en los diferentes rubros pero son mal aplicados y que no se logran buenos resultados .
En cuanto a la deuda externa hay datos que nos informan que el país esta sumamente endeudado y que se deben tomar medidas que logren sacar al país de esto pues de lo contrario los pobres se4ran mas pobres y quien sabe cual sería el futuro del pais.
Biblografía